Seleccionar página
UNE F-5318 – AISI H13 – BÖHLER W302

UNE F-5318 – AISI H13 – BÖHLER W302

 

ACERO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

UNE F-5317 – AISI H11 – BÖHLER W300

Acero para trabajar en caliente de gran tenacidad y de alta resistencia en caliente, especialmente apto para temple al aire. También admite ser enfriado al agua.

Para la fabricación de herramientas para trabajar en caliente y sometidas a esfuerzos elevados, tales como punzones, tajaderas, mandriles para ojos de martillos y hachas.

Hay que tener especial cuidado en tratar bien el acero durante la forja, sin sobrecalentamientos, ni trabajar por debajo de la temperatura de forja.

Posee un poco de mayor resistencia mecánica y desgaste en caliente que su primo el AISI H11.

Composición:

0.39% C,  1.10%Si, 0.40% Mn, 5.20% Cr, 1.40% Mo, 0.95%V

Composición obtenida de:

Aceros Böhler. Böhler W302. Acero para trabajar en caliente. 

Estos valores son aproximados y puede cambiar en función del fabricante.

Otras denominaciones:

DIN 1.2344

FORJADO:

900-1100ºC. Se recomienda enfriar en cenizas después de la forja.

RECOCIDO DE AUSTENIZACION INCOMPLETA:

600-650ºC  con enfriamiento lento y controlado en horno 10-20ºC/h hsata 600ºC después enfriamiento posterior al aire.

 

 

TEMPLE:

1020-1080ºC. Enfriamiento al aire, aceite o baños de sales (500-550ºC). Tiempo de permanencia después del calentamiento a temperatura de temple de 15 a 30 minutos en función de la geometría.

52 – 56 HRC temple en aceite o baño de sales.

50-54 HRC temple al aire.

REVENIDO:

Calentamiento lento a temperatura de revenido inmediatamente después del temple. Tiempo de permanencia en el horno: 1 hora por cada 20 mm de espesor, pero mínimo 2 horas. El fabricante recomienda dos ciclos de revenido como mínimo, e incluso un tercer revenido para reducir tensiones.

H13_Revenido

Estas herramientas, si han sido tratadas correctamente durante la forja, templadas al aire y sin revenido, se consiguen herramientas de muy buena tenacidad.

DIAGRAMA TTT:

H13_TTT.png

Podemos observar que la velocidad crítica para éste acero es muy baja, por lo que admite temple al aire.

Para acceder al Blog PREMIUM, con todo los artículos completos y gratuitos, suscríbete.

En unos minutos, tendrás acceso gratuito al Nuevo Blog PREMIUM de Laboratorio de Forja.

ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD

ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD

BLOG PREMIUM DEL LABORATORIO DE FORJA

ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD

rr

Aceros de muelles, resortes, ballestas…

Para la fabricación de muelles se emplean diversa calidades de aceros, buscando un alto límite elástico, siendo fundamental que durante el funcionamiento del muelle no se sobrepase su limite elástico. En la práctica suele oscilar entre 90 y 180 kgf/mm², según sea la utilización que se va a dar al muelle y según sea también su tamaño, medidas, la composición del acero y el tratamiento térmico.

Con estos aceros que podemos reciclar, podemos fabricarnos buenas herramientas para la forja, incluso herramientas de corte de calidad.

No es fácil determinar que acero es el de un muelle, ballesta o resorte que hemos podido conseguir en el desguace. Pero espero que conociendo un poco más los diferentes aceros con los que se fabrican éstos elementos elásticos, podamos acotar entre todas las posibilidades y poder darle las mejores propiedades mecánicas a nuestras herramientas.

ACEROS AL CARBONO:

Antiguamente los muelles y resortes se fabricaban exclusivamente con ACEROS AL CARBONO de 0.50 a 1.20%C y 0.50 a 0.80% de manganeso, que generalmente se utilizaban después de ser templados y revenidos. Entre estos aceros al carbono se pueden señalar tres tipos muy utilizados:

1.- Los aceros de mas bajo contenido de carbono (0.40 a 0.60%C) y 0,50-1,00% de manganeso. Como el F-1420 de entre 0.4 y 0.5% de carbono. Muy parecido al F-1140 (0.35 – 0.45%C), F-1150 (0.45 – 0.55%C) o AISI 1045 (0.4 – 0.5%C) El F-1140 que compro, según el certificado metalográfico tiene un 0.43% de carbono. Por lo que los porcentajes de carbono andan por ahí, pero el F-1420 tiene más manganeso. Templado generalmente al agua.

2.- Los aceros con 0.60 a 0.80% de carbono como el F-1410 (SAE 1070) de temple en aceite.

 

 

De forma general se puede decir que la posibilidad de templar en agua o en aceite los aceros elásticos, depende de la templabilidad o penetración del temple del acero. El acero al carbono tiene menos templabilidad que el acero aleado. Esta característica es importante a la hora de templar piezas de geometría complicada, como puede ser una hoja de un cuchillo, o una pieza de grandes dimensiones como un martillo. Si templando en aceite conseguimos las propiedades mecánicas que deseamos, pues para que arriesgarnos a que se agriete en el temple. Pero si lo que queremos es conseguir las mejores propiedades mecánicas de un acero, entonces tenemos que conocerlo y tratarlo bien, para poderle sacar el mayor partido.

Cuchillos de cocina con F-1410 (SAE 1070) de 0,7%C denominado ACERO AL CARBONO DE TEMPLE AL ACEITE PARA MUELLES consiguiendo un templado al agua sin grietas. Forjado por Victor Manuel Acosta Aparicio.

3.- Los aceros con 0.80% a 1% de carbono empleados para la fabricación de muelles, construidos con varillas o alambres, que en la actualidad se suelen templarse en aceite, principalmente para evitar deformaciones debido a su geometría compleja.

Actualmente podríamos decir que si son muelles o resortes de pequeñas dimensiones, pueden ser de acero al carbono. Para saber si tiene más o menos carbono, podríamos realizar un examen de chispas, comparando con otros aceros conocidos.

ACEROS MANGANO-SILICIOSOS

Para la fabricación de muelles y ballestas con espesores superiores a 10 mm, es difícil conseguir un buen temple con los aceros al carbono corrientes que acabamos de señalar, ya que estos aceros por su baja templabilidad o penetración de temple no se alcanzan las características requeridas.

Se ensayaron numerosas composiciones, habiéndose consagrado desde hace mucho años como aceros para muelles clásicos, los aceros mangano-silicioso. La presencia de manganeso sirve para aumentar la templabilidad del material, y el silicio, además de favorecer la templabilidad, mejora el límite de elasticidad y la resistencia a la fatiga.

De ésta clase de aceros se suelen fabricar varias calidades:

1.- El F-1450 (SAE 9250) con 0.4 a 0.5% de carbono, 1.70 a 2% de silicio y 0.6 a 0.9% de Manganeso denominado ACERO MANGANO SILICIOSO DE TEMPLE AL AGUA.

Herramientas de corte en frío, tenazas y trazador forjados con acero F-1450 de temple al agua (SAE 9250) por David Correa.

2.- El F-1440 (SAE 9255-9260) de 0,5 a 0,6% de carbono, 1.7 a 2% de silicio y 0,7 a 1% de manganeso se templa generalmente en aceite, denominado ACERO MANGANO SILICIOSO DE TEMPLE AL ACEITE.

La posibilidad de temple al agua o en aceite depende de la composición y del tamaño o espesor del muelle.

ACEROS ALEADOS

Para piezas de gran responsabilidad interesa, en general, utilizar aceros aleados que por su gran templabilidad pueden ser templados fácilmente en aceite, evitándose con ello, el peligro de grietas, deformaciones, temples imperfectos, etc…Para esas aplicaciones se emplean numerosos tipos de aceros al manganeso, cromo-manganeso, cromo-silicio, cromo-vanadio que se diferencian de los mangano-siliciosos, por su mayor aptitud de temple. El empleo de estos aceros es también interesante en el caso de perfiles gruesos que, fabricados con los aceros al carbono o de baja aleación son difíciles de templar.

Estos aceros y los cromo-vanadio tienen la gran ventaja de sufrir pocas descarburaciones en los tratamientos térmicos y aumentar la templabilidad.

Los mangano-siliciosos, por ser de bajo precio y tener relativamente buenas combinaciones de características mecánicas, han sido los mas utilizados en todo el mundo para la fabricación de ballestas. Actualmente han sido desplazados por otros aceros debido a descarburizan con facilidad durante la forja y el tratamiento térmico.

Hoy es frecuente la utilización de aceros cromo-manganeso o cromo-vanadio para la fabricación de ballestas destinadas a ferrocarriles y automóviles, etc., mientras que para las ballestas auxiliares todavía se sigue empleando el acero mangano-silicioso de mas bajo precio.

Entre estos aceros se pueden señalar los aceros al manganeso con 0,5 a 0,7% de carbono y 0,80 a 1,20% de manganeso, y aceros al cromo-manganeso como el F-1431 (SAE 5160) parecidos al anterior con menos porcentaje de manganeso y 1% de cromo.

En la fabricación de muelles de gran responsabilidad de la industria del automóvil, aviación, etc., se emplean aceros cromo-silicio como el F-1442 (SAE 9262) y de cromo-molibdeno como el F-1252 (SAE 4140) y cromo-vanadio como el F-1430 (SAE 6150) de precios mas elevados, con los cuales se consiguen con simples tratamientos en aceite, elevadas resistencias a fatiga y altos límites elásticos que en casos especiales se exigen a los mulles, resortes y ballestas. En ocasiones para estos usos también se emplean los aceros mangano-siliciosos.

ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD

ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD

BLOG DEL LABORATORIO DE FORJA

ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD

AC MANGAO 

Aceros de muelles, resortes, ballestas…

Para la fabricación de muelles se emplean diversa calidades de aceros, buscando un alto límite elástico, siendo fundamental que durante el funcionamiento del muelle no se sobrepase su limite elástico. En la práctica suele oscilar entre 90 y 180 kgf/mm², según sea la utilización que se va a dar al muelle y según sea también su tamaño, medidas, la composición del acero y el tratamiento térmico.

Con estos aceros que podemos reciclar, podemos fabricarnos buenas herramientas para la forja, incluso herramientas de corte de calidad.

No es fácil determinar que acero es el de un muelle, ballesta o resorte que hemos podido conseguir en el desguace. Pero espero que conociendo un poco más los diferentes aceros con los que se fabrican éstos elementos elásticos, podamos acotar entre todas las posibilidades y poder darle las mejores propiedades mecánicas a nuestras herramientas.

Tenemos varios grupos de aceros para muelles, resortes y ballestas:

ACEROS AL CARBONO

ACEROS MANGANO-SILICIOSOS

ACEROS ALEADOS

ACEROS AL CARBONO:

Antiguamente los muelles y resortes se fabricaban exclusivamente con ACEROS AL CARBONO de 0.50 a 1.20%C y 0.50 a 0.80% de manganeso, que generalmente se utilizaban después de ser templados y revenidos. Entre estos aceros al carbono se pueden señalar tres tipos muy utilizados:

1.- Los aceros de mas bajo contenido de carbono (0.40 a 0.60%C) y 0,50-1,00% de manganeso. Como el F-1420 de entre 0.4 y 0.5% de carbono. Muy parecido al F-1140 (0.35 – 0.45%C), F-1150 (0.45 – 0.55%C) o AISI 1045 (0.4 – 0.5%C) El F-1140 que compro, según el certificado metalográfico tiene un 0.43% de carbono. Por lo que los porcentajes de carbono andan por ahí, pero el F-1420 tiene más manganeso. Templado generalmente al agua.

2.- Los aceros con 0.60 a 0.80% de carbono como el F-1410 (SAE 1070) de temple en aceite.

 

De forma general se puede decir que la posibilidad de templar en agua o en aceite los aceros elásticos, depende de la templabilidad o penetración del temple del acero. El acero al carbono tiene menos templabilidad que el acero aleado. Esta característica es importante a la hora de templar piezas de geometría complicada, como puede ser una hoja de un cuchillo, o una pieza de grandes dimensiones como un martillo. Si templando en aceite conseguimos las propiedades mecánicas que deseamos, pues para que arriesgarnos a que se agriete en el temple. Pero si lo que queremos es conseguir las mejores propiedades mecánicas de un acero, entonces tenemos que conocerlo y tratarlo bien, para poderle sacar el mayor partido.

Cuchillos de cocina con F-1410 (SAE 1070) de 0,7%C denominado ACERO AL CARBONO DE TEMPLE AL ACEITE PARA MUELLES consiguiendo un templado al agua sin grietas. Forjado por Victor Manuel Acosta Aparicio.

3.- Los aceros con 0.80% a 1% de carbono empleados para la fabricación de muelles, construidos con varillas o alambres, que en la actualidad se suelen templarse en aceite, principalmente para evitar deformaciones debido a su geometría compleja.

Actualmente podríamos decir que si son muelles o resortes de pequeñas dimensiones, pueden ser de acero al carbono. Para saber si tiene más o menos carbono, podríamos realizar un examen de chispas, comparando con otros aceros conocidos.

ACEROS MANGANO-SILICIOSOS

Para la fabricación de muelles y ballestas con espesores superiores a 10 mm, es difícil conseguir un buen temple con los aceros al carbono corrientes que acabamos de señalar, ya que estos aceros por su baja templabilidad o penetracion de temple no se alcanzan las características requeridas.

Se ensayaron numerosas composiciones, habiéndose consagrado desde hace mucho años como aceros para muelles clásicos, los aceros mangano-silicioso. La presencia de manganeso sirve para aumentar la templabilidad del material, y el silicio, además de

Para acceder al Blog PREMIUM, con todo los artículos completos y gratuitos, suscríbete.

En unos minutos, tendrás acceso gratuito al Nuevo Blog PREMIUM de Laboratorio de Forja.

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

Casi todos los países tienen normas propias para la denominación de los aceros (comerciales, profesionales, estatales) que incluyen la clasificación, designación, análisis químico y propiedades de los aceros. De las diferentes normas conviene citar, entre otras, las siguientes:

UNE-AENOR ( Asociación Española de Normalización y certificación)

AISI (American Iron and Steel Institute)

SAE (Society of Automotive Engineers)

DIN (Deutches Institute für Normung)

AFNOR (Association Francaise  de Nornalisastion)

BSI (British Standards Institution)

ISO (International Organisation for Standardisation)

EN-CEN (European Comitte dfor Standardizaion)

ASTM (American Society for Testing Materials)

ASME (American Society of MEchanical Engineers)

AWS (American Welding Society)

En España los aceros se clasifican según las normas UNE-AENOR (Asociacion Española de Normalización y Certificación). Aunque es frecuente el empleo de la designación norteamericana AISI, utilizada en casi toda América, también en la hispano parlante.

A partir de ahora todos los aceros con los que vayamos trabajando los nombraremos mediante la denominación española UNE-AENOR y AISI.

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

Casi todos los países tienen normas propias para la denominación de los aceros (comerciales, profesionales, estatales) que incluyen la clasificación, designación, análisis químico y propiedades de los aceros. De las diferentes normas conviene citar, entre otras, las siguientes:

UNE-AENOR ( Asociación Española de Normalización y certificación)

AISI (American Iron and Steel Institute)

SAE (Society of Automotive Engineers)

DIN (Deutches Institute für Normung)

AFNOR (Association Francaise  de Nornalisastion)

BSI (British Standards Institution)

ISO (International Organisation for Standardisation)

EN-CEN (European Comitte dfor Standardizaion)

ASTM (American Society for Testing Materials)

ASME (American Society of MEchanical Engineers)

AWS (American Welding Society)

En España los aceros se clasifican según las normas UNE-AENOR (Asociacion Española de Normalización y Certificación). Aunque es frecuente el empleo de la designación norteamericana AISI, utilizada en casi toda América, también en la hispano parlante.

A partir de ahora todos los aceros con los que vayamos trabajando los nombraremos mediante la denominación española UNE-AENOR y AISI.

Para acceder al Blog PREMIUM, con todo los artículos completos y gratuitos, suscríbete.

En unos minutos, tendrás acceso gratuito al Nuevo Blog PREMIUM de Laboratorio de Forja.