NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

Casi todos los países tienen normas propias para la denominación de los aceros (comerciales, profesionales, estatales) que incluyen la clasificación, designación, análisis químico y propiedades de los aceros. De las diferentes normas conviene citar, entre otras, las siguientes:

UNE-AENOR ( Asociación Española de Normalización y certificación)

AISI (American Iron and Steel Institute)

SAE (Society of Automotive Engineers)

DIN (Deutches Institute für Normung)

AFNOR (Association Francaise  de Nornalisastion)

BSI (British Standards Institution)

ISO (International Organisation for Standardisation)

EN-CEN (European Comitte dfor Standardizaion)

ASTM (American Society for Testing Materials)

ASME (American Society of MEchanical Engineers)

AWS (American Welding Society)

En España los aceros se clasifican según las normas UNE-AENOR (Asociacion Española de Normalización y Certificación). Aunque es frecuente el empleo de la designación norteamericana AISI, utilizada en casi toda América, también en la hispano parlante.

A partir de ahora todos los aceros con los que vayamos trabajando los nombraremos mediante la denominación española UNE-AENOR y AISI.

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

NORMAS INTERNACIONALES ACEROS

Casi todos los países tienen normas propias para la denominación de los aceros (comerciales, profesionales, estatales) que incluyen la clasificación, designación, análisis químico y propiedades de los aceros. De las diferentes normas conviene citar, entre otras, las siguientes:

UNE-AENOR ( Asociación Española de Normalización y certificación)

AISI (American Iron and Steel Institute)

SAE (Society of Automotive Engineers)

DIN (Deutches Institute für Normung)

AFNOR (Association Francaise  de Nornalisastion)

BSI (British Standards Institution)

ISO (International Organisation for Standardisation)

EN-CEN (European Comitte dfor Standardizaion)

ASTM (American Society for Testing Materials)

ASME (American Society of MEchanical Engineers)

AWS (American Welding Society)

En España los aceros se clasifican según las normas UNE-AENOR (Asociacion Española de Normalización y Certificación). Aunque es frecuente el empleo de la designación norteamericana AISI, utilizada en casi toda América, también en la hispano parlante.

A partir de ahora todos los aceros con los que vayamos trabajando los nombraremos mediante la denominación española UNE-AENOR y AISI.

Para acceder al Blog PREMIUM, con todo los artículos completos y gratuitos, suscríbete.

En unos minutos, tendrás acceso gratuito al Nuevo Blog PREMIUM de Laboratorio de Forja.

UNE F-1410 – SAE 1070

UNE F-1410 – SAE 1070

ACERO AL CARBONO DE TEMPLE EN ACEITE PARA MUELLES

UNE F-1410 – SAE 1070

Forma parte de los aceros que se utilizaban antiguamente para muelles y resortes y que en algunos casos se sigue utilizando.

El templado de piezas de grandes dimensiones es difícil por el riesgo de grietas.

Acero para la fabricación de flejes, cuerdas de piano, resortes de pequeños espesores. Se emplea el F-1410 templado al aceite cuando creamos que puede haber riesgo de grietas o deformaciones, sobre todo en geometrías complicadas.  Templando el F1410 en aceite obtendremos las mismas propiedades elásticas (límite elástico) que con el F-1420 de menos carbono templándolo al agua.

Se considera un acero no aleado, y quizás sea lo más parecido a los aceros usados en las espadas y herramientas medievales. Puede tener algo de Niquel (Ni) y Cromo (Cr), pero en pequeñas proporciones.

Composición:

0.60-0.80% C,  0.1-0.35%Si, 0.30-0.60% Mn

Otras denominaciones:

UNE F-1410 – SAE 1070 – DIN 1.1231

FORJADO:

850-1050ºC. Se recomienda enfriar en cenizas después de la forja.

NORMALIZADO

Previo al temple podemos realizar un NORMALIZADO para homogeneizar la estructura después de la forja y los calentamientos no uniformes realizados en la fragua. En los muelles reciclados se recomienda realizar hasta 3 normalizados con el fin de eliminar las tensiones internas a las que ha estado sometido el muelle, y borrar los tratamientos térmicos anteriores.

840-870ºC enfriamiento al aire.

RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO:

660ºC con enfriamiento lento en el horno.

TEMPLE:

800-820ºC. Enfriamiento en aceite.

64 HRC temple a 820ºC en aceite.

REVENIDO:

El acero después del temple suele quedar generalmente demasiado duro y frágil. Mediante el revenido eliminando las tensiones internas producidas tras el temple, disminuyendo la dureza y la resistencia mecánica, pero aumentando la tenacidad del acero.

Calentamiento lento a temperatura de revenido inmediatamente después del temple.

IMG_20160801_103036

La temperatura de revenido depende de las propiedades mecánicas finales que deseemos obtener.

Diagrama TTT: 

IMG_20160801_102903.jpg

UNE F-1410 – SAE 1070

UNE F-1410 – SAE 1070

ACERO AL CARBONO DE TEMPLE EN ACEITE PARA MUELLES

UNE F-1410 – SAE 1070

Forma parte de los aceros que se utilizaban antiguamente para muelles y resortes y que en algunos casos se sigue utilizando.

El templado de piezas de grandes dimensiones es difícil por el riesgo de grietas.

Acero para la fabricación de flejes, cuerdas de piano, resortes de pequeños espesores. Se emplea el F-1410 templado al aceite cuando creamos que puede haber riesgo de grietas o deformaciones, sobre todo en geometrías complicadas.  Templando el F1410 en aceite obtendremos las mismas propiedades elásticas (límite elástico) que con el F-1420 de menos carbono templándolo al agua.

Se considera un acero no aleado, y quizás sea lo más parecido a los aceros usados en las espadas y herramientas medievales. Puede tener algo de Niquel (Ni) y Cromo (Cr), pero en pequeñas proporciones.

Composición:

0.60-0.80% C,  0.1-0.35%Si, 0.30-0.60% Mn

Otras denominaciones:

UNE F-1410 – SAE 1070 – DIN 1.1231

FORJADO:

850-1050ºC. Se recomienda enfriar en cenizas después de la forja.

NORMALIZADO

Previo al temple podemos realizar un NORMALIZADO para homogeneizar la estructura después de la forja y los calentamientos no uniformes realizados en la fragua. En los muelles reciclados se recomienda realizar hasta 3 normalizados con el fin de eliminar las tensiones internas a las que ha estado sometido el muelle, y borrar los tratamientos térmicos anteriores.

840-870ºC enfriamiento al aire.

Para acceder al Blog PREMIUM, con todo los artículos completos y gratuitos, suscríbete.

En unos minutos, tendrás acceso gratuito al Nuevo Blog PREMIUM de Laboratorio de Forja.

 

RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO:

660ºC con enfriamiento lento en el horno.

TEMPLE:

800-820ºC. Enfriamiento en aceite.

60 – 62 HRC temple a 820ºC en aceite.

REVENIDO:

El acero después del temple suele quedar generalmente demasiado duro y frágil. Mediante el revenido eliminando las tensiones internas producidas tras el temple, disminuyendo la dureza y la resistencia mecánica, pero aumentando la tenacidad del acero.

Calentamiento lento a temperatura de revenido inmediatamente después del temple.

IMG_20160801_103036

La temperatura de revenido depende de las propiedades mecánicas finales que deseemos obtener.

Diagrama TTT: 

IMG_20160801_102903.jpg

Para acceder al Blog PREMIUM, con todo los artículos completos y gratuitos, suscríbete.

En unos minutos, tendrás acceso gratuito al Nuevo Blog PREMIUM de Laboratorio de Forja.

UNE F-1420

ACERO AL CARBONO DE TEMPLE AL AGUA

UNE F-1420

Forma parte de los aceros que se utilizaban antiguamente para muelles y resortes, que generalmente se empleaban después de ser templados y revenidos.

El templado de piezas de grandes dimensiones es difícil por  el riesgo de grietas.

Flejes, cuerdas de piano, etc. en general para espesores pequeños.

Debe cuidarse la descarburización superficial en estos aceros, así como las grietas superficiales de forja.

Muy parecido al F-1140 (SAE 1045) pero con un poco mas de manganeso que aumenta la templabilidad del acero.

Composición:

0.40-0.50% C,  0.10-0.35%Si, 0.50-1.00% Mn

Otras denominaciones:

UNE F-1420

FORJADO:

850-1100ºC. Se recomienda enfriar en cenizas después de la forja.

RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO:

660ºC Enfriamiento lento en horno.

NORMALIZADO

Previo al temple podemos realizar un normaiizado para homogeneizar la estructura después de la forja y los calentamientos no uniformes realizados en la fragua. En los muelles reciclados se recomienda realizar hasta 3 normalizados con el fin de eliminar las tensiones internas a las que ha estado sometido el muelle, y borrar los tratamientos térmicos anteriores.

850-870ºC enfriamiento al aire.

TEMPLE:

800-820ºC. Enfriamiento en agua

52 – 55 HRC temple a 820ºC en aceite.

REVENIDO:

El acero después del temple suele quedar generalmente demasiado duro y frágil. Mediante el revenido eliminando las tensiones internas producidas tras el temple, disminuyendo la dureza y la resistencia mecánica, pero aumentando la tenacidad del acero.

Calentamiento lento a temperatura de revenido inmediatamente después del temple. La temperatura de revenido depende de las propiedades mecánicas finales que deseemos obtener.